Publicado 2024-11-30
Palabras clave
- escabicida, insecticida, metabolitos secundarios, tabaco, tintura.
Cómo citar
Derechos de autor 2025 Katherin Yaima Mustelier Piñeiro, Daily Arias Ramos, Wilfredo Chávez Sánchez, Lisset Ortiz Zamora, Idelsy Chil Núñez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Resumen
En Nicotiana tabacum L. se ha comprobado la acción de metabolitos secundarios contra microorganismos patógenos y plagas de insectos. La producción de cigarrillos genera desechos sólidos (venas del tabaco), que pueden ser reciclados, ya que contienen metabolitos de interés por su acción insecticida. El objetivo del presente trabajo fue elaborar tinturas a partir de las venas de las hojas de Nicotiana tabacum L. para su futura aplicación como insecticida y escabicida. En el estudio experimental se elaboraron tinturas 10 %, 12,5 % y 15 % y se determinaron sus parámetros de calidad. Los resultados mostraron que las tinturas tuvieron un pH entre 6,017 ± 0,015 y 6,030 ± 0,021, y un índice de refracción entre 1,3520 ± 0,0093 y 1,3666 ± 0,0051. La composición química cualitativa determinada mostró la presencia de triterpenos, flavonoides, cumarinas y alcaloides apoyando la potencial actividad insecticida y escabicida de las tinturas. El análisis sensorial mostró mayor aceptación de la tintura al 12,5%, siendo seleccionada como la de mayor calidad para uso insecticida y escabicida, destacándose en seis de los siete criterios medidos.
Descargas
Citas
- Baas Espinola, F.M. (2022). Las lecciones del metabolismo secundario de las plantas. Mérida: Centro de Investigación Científica de Yucatán, 14, 156–162. https://www.cicy.mx/Documentos/CICY/Desde_Herbario/2022/2022-07-21-Fray-Baas-Como-ser-inmune.pdf
- Bermúdez, A., Oliveira, M.A., & Velázquez, D. (2005). La Investigación etnobotánica sobre plantas medicinales: Una revisión de sus objetivos y enfoques actuales. INCI, 30(8), 453-459. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442005000800005
- Bermúdez del Sol, A., Bravo Sánchez, L.R., Abreu Naranjo, R., & Kanga Engondo, F. (2018). Uso tradicional de las plantas medicinales por la población del municipio de Santa Clara, Cuba. Journal of Pharmacy & Pharmacognosy Research, 6(5), 374-385. http://jppres.com/jppres. https://acortar.link/Y79KQi
- Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana (2009). Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana- Términos. Nicotiana tabacum México: Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en: http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/apmtm/termino.php?l=3&t=nicotiana-tabacum
- Cahuich-Campos, D., Huicochea, L., Sievert, L., & Brown, D.E. (2018). Factores socio-ambientales determinantes del uso de herbolaria durante el climaterio en Campeche, México. Revista Etnobiología, 16(2), 98- 113. https://revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/310
- CECMED. (2017). Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos. Buenas Prácticas Farmacéuticas. Ministerio de Salud Pública. Sistema Regulador en Cuba, La Habana. https://www.cecmed.cu/sites/default/files/adjuntos/DocsLicencias/bpfarmaceuticas_0.pdf
- Chandler, D.J, & Fuller, L.C. (2019). A Review of Scabies: An Infestation More than Skin Deep. Dermatology, 235(2), 79-90. DOI: 10.1159/000495290
- Chil Núñez, I., Pérez Rondón, L., Hanlan Paumier, K., & Costa Acosta, J. (2022). Influencia de variables meteorológicas en la especie medicinal Citrus x aurantium L. Revista Científica Del Amazonas, 5(9), 14–25. https://doi.org/10.34069/RA/2022.9.02
- Claus, E.P., & Tyler, V.E. (1989). Farmacognosia. Primera edición. La Habana: Ed. Revolucionaria https://www.plantas-medicinal-farmacognosia.com/bibliograf%C3%ADa/libros-farmacognosia/
- Dirzo, R. (1985). Metabolismos secundarios en las plantas. Ciencia, 36, 137-145 https://dirzolab.stanford.edu/wp-content/articles/A_1985/7_1985_Ciencia
- Geada, D., Garcia, H., Curbelo, C., Cuervo, M., Geada, G., Maestre, D., & Cuza, M. (2010). Usos potenciales de los residuos sólidos derivados de la industria tabacalera. Revista CENIC. Ciencias Químicas, 41, 1-10 https://www.redalyc.org/pdf/1816/181620500041.pdf
- GUÍA OIML G 14 (2011). Medición de densidad. Organización Internacional de Metrología Legal. Edición 2011 (E). https://acortar.link/Ia2GsA
- Gutiérrez Cayón, M. (2002). Estudio de los extractos de tabaco (Nicotiana tabacum) y de las metodologías de extracción, en la determinación de la actividad de atracción o repelencia sobre Macrociphum rosae (Tesis para optar el título de Biólogo). Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias, Bogotá. 12- 52. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/55861/TABACO.pdf
- Gutiérrez Gaitén, Y. (2011). Estudio Farmacognóstico de Phyllanthus orbicularis HBK, especie endémica de Cuba (Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias Farmacéuticas). Universidad De La Habana. Instituto de Farmacia y Alimentos. Departamento de Farmacia, La Habana. https://tesis.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=385
- Jordán Galdámez, H. J. A. (2014). Evaluación del efecto ixodicida in vitro de la infusión de hojas de tabaco (Nicotiana tabacum) contra las garrapatas (Rhipicephalus microplus), en la fase adulta del ganado bovino (Tesis para optar al título de Licenciado en Médico Veterinario). Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela de Medicina Veterinaria, Guatemala, 12- 27. http://www.repositorio.usac.edu.gt/id/eprint/1612
- Koudela, J., Camargo, F.J., Ricciardi Verrasco, B.V., Torres, A.M., Bogado, F.A., & Lozina, L.A. (2018). Identificación de alcaloides de un extracto acuoso de hojas de Nicotiana tabacum por cromatografía gaseosa acoplada a espectrometría de masas. RIUNNE. https://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49875
- Leal, M., Moreno, M.A., Albornoz, P.L., Mercado, M.I., Zampini, I.C., & Isla, M.I. (2023). Morphological characterization of Nicotiana tabacum inflorescences and chemical- functional analysis of extracts obtained from its powder by using green solvents (NaDESs). Plants, 12(7), 1554. DOI: 10.3390/plants12071554
- Mettler Toledo. (2023). Índice de refracción: todo lo que es preciso saber. Disponible en: https://acortar.link/XVUS82
- Ministerio de Salud Pública (2014). Formulario Nacional de Medicamentos. Ciencias Médicas. Cuba, https://acortar.link/0hMmnE
- MINSAP. (1991a). Norma Ramal de Salud Pública 311 (NRSP 311). Extractos fluidos y tinturas. Procesos tecnológicos. Cuba, La Habana: Editorial Ciencias Médicas. https://www.cecmed.cu/sites/default/files/adjuntos/Reglamentacion/regulacion_m_85-16.pdf
- MINSAP. (1991b). Norma Ramal de Salud Pública 312 (NRSP 312). Extractos fluidos y tinturas. Métodos de Ensayos. Cuba, La Habana: Editorial Ciencias Médicas. https://www.cecmed.cu/sites/default/files/adjuntos/Reglamentacion/regulacion_m_85-16.pdf
- Miranda, M., Cuéllar, A. (2001). Farmacognosia y Química de Productos Naturales. 2da ed. La Habana: Editorial Félix Varela, 161- 166 ISBN: 9590717942, 9789590717949.
- Ochoa, A., López, T., & Colombat, M. (1999). Folleto para las Actividades Prácticas de las Asignaturas Farmacognosia y Química de los Productos Naturales. Santiago de Cuba: Universidad de oriente. https://acortar.link/bbE7Vv
- Padró-Rodríguez, L., López-González, T., & Nuviola-Frómeta, D. (2017). Caracterización preliminar de tinturas al 10 % de Bixa orellana l. Rev. Cubana Quím, 29(1), 103‐114 http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2224-54212017000100008&script=sci_abstract
- Pastor, F. P., & Llorca, S. V. (2004). Aspectos históricos, sociales y económicos del tabaco. Adicciones: Revista de socidrogalcohol, 16(2), 13-24.
- Ringuelet, J., & Viña, S. (2013). Clasificación de los componentes químicos vegetales. Productos Naturales Vegetales. Capítulo 1. Ed a. La Plata: Universidad Nacional de La Plata 4, 1‐ 4. https://core.ac.uk/download/pdf/15784539.pdf
- Rodríguez Chaves, L.R. (2020). Desarrollo de una propuesta para la producción de un biocida partiendo de los extractos etanólicos de hojas de tabaco (Nicotiana tabacum) en el control de Botrytis cinerea (Pilisboecea) (Tesis doctoral en internet). Fundación Universidad de América, Bogotá. https://hdl.handle.net/20.500.11839/8194
- Sampietro, A.R., Isla, M., Quiroga, E.M., & Vaituone, M.A. (1997). Importancia del Estudio Fitoquímico en la Formación del Profesional Farmacéutico. Acta Farm. Bonaerense, 16(4), 245‐249. http://www.latamjpharm.org/trabajos/16/4/LAJOP_16_4_4_1_415F65W06C.pdf
- Santos, L. F. S. (2019). Aplicação das técnicas de microextração µMSPD e BAµE para determinação de alcaloides em matrizes in natura e processadas de tabaco (Nicotiana tabacum L.) por cromatografia líquida acoplada a espectrometria de massas. (Tesis de Doctorado en Química). Universidade Federal de Sergipe, São Cristóvão, 25- 29. http://ri.ufs.br/jspui/handle/riufs/12543
- Taiz, L., & Zeiger, E. (2006). La participación de los metabolitos secundarios en la defensa de las plantas. Fisiología vegetal. 5ta edición. Castelló de la Plana: James University, I, 315-344 https://fisiologiavegetalundec.wordpress.com/wp-content/uploads/2018/04/fv-taiz-zeiger-vol-i.pdf
- Yerovi Sanaguano, N. A. (2018). Evaluación del efecto nematicida de extractos alcohólicos de tres especies vegetales (Ricinus communis, Tagetes filifolia, Nicotiana tabacum) en el Cantón de Riobamba (Tesis para optar el título de Bioquímica Farmacéutica). Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Facultad de Ciencias. Escuela de Bioquímica y Farmacia, Riobamba- Ecuador, 5-34. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/9499