Percepciones y el uso de IAGen en profesores universitarios de matemáticas desde Campos Conceptuales
Publicado 2025-10-20
Palabras clave
- Inteligencia artificial,
- Tecnología educativa,
- Formación docente,
- Educación superior,
- Cognición
- Campos Conceptuales ...Más
Cómo citar
Derechos de autor 2025 Denilsón Andrés Silgado-Tuñón, Patricia Sureda, José Iván López-Flores, Emmanuel Magallanes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Resumen
La Inteligencia Artificial Generativa (GenAI) está transformando rápidamente la educación superior, desafiando las normas pedagógicas tradicionales y motivando una reevaluación de las prácticas de enseñanza y aprendizaje. Este estudio analiza los invariantes operacionales que guían los esquemas de acción de los profesores universitarios de matemáticas al interactuar con la GenAI, utilizando como marco teórico la Teoría de los Campos Conceptuales (TCC). Se realizaron entrevistas semiestructuradas a diez profesores universitarios activos de matemáticas, centradas en las ocho dimensiones del Conocimiento Tecnológico Pedagógico del Contenido (TPACK). Las transcripciones fueron analizadas para inferir teoremas en acto (ETs), los cuales se clasificaron en ocho categorías temáticas: funcionalidad general, construcción de prompts, validación del conocimiento, aplicaciones académicas, ética y regulación, relación con la enseñanza y el aprendizaje, conocimiento y uso docente, y limitaciones y riesgos. Los resultados revelaron un esquema de uso predominantemente pragmático, con GenAI percibida como un motor de búsqueda, optimizador de procesos y generador de código. Sin embargo, los ETs contradictorios indican que el campo conceptual aún está en construcción. Los profesores emplean principalmente la GenAI para la edición de textos, generación de contenidos y organización de ideas, pero su uso directo en el aula sigue siendo limitado. Existe una ambivalencia epistemológica respecto a la confiabilidad de la GenAI, con preocupaciones sobre su propensión a cometer errores. Los marcos éticos y regulatorios aún no son centrales en el campo conceptual. Los hallazgos destacan la necesidad de una apropiación crítica, reflexiva y sensible al contexto de la GenAI en la educación universitaria en matemáticas, apoyada por el desarrollo profesional docente y la política institucional.
Descargas
Citas
- Alshamy, A., Al-Harthi, A. S. A., & Abdullah, S. (2025). Perceptions of Generative AI Tools in Higher Education: Insights from Students and Academics at Sultan Qaboos University. Education Sciences, 15(4), 501. https://doi.org/10.3390/educsci15040501
- Cabellos, B., de Aldama, C., & Pozo, J-I. (2024). University teachers’ beliefs about the use of generative artificial intelligence for teaching and learning. Frontiers in Psychology, 15, 1468900. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2024.1468900
- Corica, A., Parra, V., Sureda, P., Schiaffino, S., & Godoy, D. (2024). Fractal de Koch: análisis de respuestas de IA generativa y un profesor de matemática. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología (TE&ET), 89-99. https://doi.org/10.24215/18509959.37.e8
- Kang, Y. J. (2024). A study on the didactical application of ChatGPT for mathematical word problem solving. Mathematical Education Communications, 38(1), 49-67. https://doi.org/10.7468/jksmee.2024.38.1.49
- Kwon, O. N., Oh, S. J., Yoon, J. E., Lee, K. Y., Shin, B. C., & Jeong, W. (2023). Analyzing mathematical performances of ChatGPT: Focusing on the solution of national assessment of educational achievement and the college scholastic ability test. Mathematical Education, 37(2), 233-256. https://doi.org/10.7468/jksmee.2023.37.2.233
- Larico-Hanco, R. (2024). Impacto de la Inteligencia Artificial Generativa Chatgpt en la Enseñanza Universitaria. Em SciELO Preprints. https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.9332
- Lee, G. M., Lee, Y. J., & Kim, H. J. (2023). Analysis of adaptive learning in Korea's AI mathematics learning platforms. Journal of the Korean School Mathematics Society, 26(3), 245-268. https://doi.org/10.30807/ksms.2023.26.3.004
- Mishra, P., & Koehler, M. J. (2006). Technological Pedagogical Content Knowledge: A Framework for Teacher Knowledge. Teachers College Record, 108(6), 1017-1054. https://doi.org/10.1111/j.1467-9620.2006.00684.x
- Mishra, P., Warr, M., & Islam, I. (2023). TPACK in the age of ChatGPT and Generative AI. Journal of Digital Learning in Teacher Education, 39(4), 235-251. https://doi.org/10.1080/21532974.2023.2247480
- Parra, V., Sureda, P., Corica, A., Schiaffino, S., & Godoy, D. (2024a). Can generative AI solve Geometry problems? Strengths and weaknesses of LLMs for geometric reasoning in Spanish. International Journal of Interactive Multimedia and Artificial Intelligence, 8(5), 65-74. https://doi.org/10.9781/ijimai.2024.02.009
- Parra, V., Sureda, P., & Corica, A. (2024b). Teoría de Situaciones Didácticas e Inteligencia Artificial: diseño de propuestas para enseñar las nociones de muestra y población en educación secundaria. Uno: Revista de Didáctica de Las Matemáticas, (104), 43-50. http://hdl.handle.net/11336/241263
- Ruediger, D., Blankstein, M., & Love, S. J. (2024). Generative AI and Postsecondary Instructional Practices: Findings from a National Survey of Instructors. (Vol. 320892). Ithaka S+R. https://doi.org/10.18665/sr.320892
- Silgado-Tuñón, D. A., & López-Flores, J. I. (2025a). Inteligencia Artificial Generativa en la Educación Superior: una Revisión Sistemática. Unión - Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 21(73). Recuperado a partir de https://union.fespm.es/index.php/UNION/article/view/1709
- Silgado-Tuñón, D. A., & López-Flores, J. I. (2025b). Inteligencia Artificial Generativa en el aula: ¿aliada o amenaza para la enseñanza de las matemáticas? Revista Electrónica Tecnologías Emergentes en la Educación, 2(1), 53-66. https://doi.org/10.71713/retee.v2i1.3512
- Sureda, P., & Otero, M. (2025). Lo exponencial en la Escuela Secundaria de Adultos: análisis de invariantes operatorios. Educación matemática, 37(1), 101-126. https://doi.org/10.24844/EM3701.04
- Sureda, P., Corica, A., Parra, V., Godoy, D., & Schiaffino, S. (2024). La evaluación en educación matemática: aportes de chatbots y futuros profesores de matemática. Edutec, Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (89), 64-83. https://doi.org/10.21556/edutec.2024.89.3243
- Vergnaud, G. (1990). La théorie des champs conceptuels. Recherches en Didactique des Mathématiques, 10(23), 133-170. https://acortar.link/MW7yqs
- Vergnaud, G. (2007a). Forma operatoria y forma predicativa del conocimiento, en M. R. Otero, I. Elichirebehety, M. Fanaro, A. Corica y P. Sureda (eds.), Primer Encuentro Nacional sobre Enseñanza de la Matemática, Tandil, Buenos Aires, Argentina.
- Vergnaud, G. (2007b). ¿En qué sentido la teoría de los campos conceptuales puede ayudarnos para facilitar aprendizaje significativo? Investigações em Ensino de Ciências, 12(2), 285-302. https://ienci.if.ufrgs.br/index.php/ienci/article/view/475
- Vergnaud, G. (2013). Pourquoi la théorie des champs conceptuels? Journal for the Study of Education and Development, 36(2), 131-161. https://doi.org/10.1174/021037013806196283




