v. 14 n. 86 (2025): Edição Contínua (Fevereiro – Dezembro de 2025)
Articles

Análisis de sustentabilidad del sistema turístico en la comunidad El Capulín, Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca

Francisco Joaquin Villafaña-Rivera
Instituto Politécnico Nacional, México.
Biografia do Autor

Doctor en Ingeniería de Sistemas, Instituto Politécnico Nacional, Sección de Posgrado e Investigación, Escuela Superior de Ingeniería Mecaniza y Eléctrica, Unidad Zacatenco y Tecnológico de Estudios Superiores del Oriente del Estado de México, División de Gastronomía, México.

Rosalba Zepeda-Bautista
Instituto Politécnico Nacional, México.
Biografia do Autor

Doctora en Ciencias, Instituto Politécnico Nacional, Sección de Posgrado e Investigación, Escuela Superior de Ingeniería Mecaniza y Eléctrica, Unidad Zacatenco, México.

Cristina Flores-Amador
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Tizayuca - Pachuca, México.
Biografia do Autor

Doctora en Estudios Turísticos, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Tizayuca - Pachuca, México.

Publicado 2025-08-18

Palavras-chave

  • Entorno social,
  • trabajadores agrícolas,
  • gestión ambiental

Como Citar

Villafaña-Rivera, F. J., Zepeda-Bautista, R., & Flores-Amador, C. (2025). Análisis de sustentabilidad del sistema turístico en la comunidad El Capulín, Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca. Amazonia Investiga, 14(86), 196–214. https://doi.org/10.34069/AI/2025.86.02.15

Resumo

La construcción de indicadores permite detectar puntos críticos del sistema analizado, para detectar causas y dar soluciones, en el área turística los indicadores son limitados, aunque su aplicación ayuda a cuantificar el funcionamiento del destino y generar estrategias que beneficien a los involucrados. El objetivo de la presente investigación fue realizar un análisis de sustentabilidad de los productores en la comunidad El Capulín mediante indicadores en dimensiones; económica, social y ambiental con la finalidad de generar una línea base en el área sustentable, que sirva para un desarrollo rural, sustentado bajo el Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de recursos naturales incorporando Indicadores de Sustentabilidad. Se diseñó una encuesta estructurada, referente a la actividad turística, aplicada con un muestreo intencional a 63 ejidatarios. El análisis estadístico genero seis indicadores en la dimensión económica, seis ambientales y diez sociales, la evaluación del sistema permitió conocer que el grupo PSTP tiene 65.03% de sustentabilidad, mientras que el grupo PSTM tienen 85.25%, la interacción en el sistema, arrojo que el turismo no es una actividad económica que brinde una buena calidad de vida a los interesados, por ello, incrementar sus conocimientos como una estrategia para mejorar su desempeño y habilidades.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

  1. Astier, M., & Hollands, J. (2005). Sustentabilidad y campesinado: seis experiencias agroecológicas en Latinoamérica. México: Mundiprensa: 201.
  2. Anzaldúa-Soulé, K.R., Saldaña-Almazán, M., & Almazán-Adame, A.A. (2023). Capacidad de carga turística sustentable del Parque Nacional El Veladero, Acapulco, México. CienciaUAT, 18(1), 125-140. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v18i1.1750
  3. Baíllo-Moreno, A., & Grané-Chávez, A. (2008). 100 problemas resueltos de Estadística Multivariante (Implementados en Matlab). Madrid: Delta publicaciones, 188.
  4. Belupu Marchan, G. M., Bermejo Requena, L. A., Charcape Ravelo, J. M., & Cipra-Rodriguez, J. A. (2024). Turismo rural comunitario en un bosque seco de Perú: Diagnóstico y propuesta para la sostenibilidad. Manglar, 21(1), 29-40. Disponible en: http://dx.doi.org/10.57188/manglar.2024.003
  5. Blancas, F. J., Lozano-Oyola, M., Gonzalez, M., Guerrero, F. M., & Caballero, R. (2011). How to use sustainability indicators for tourism planning: The case of rural tourism in Andalusia (Spain). Science of the total Environment, 412, 28-45. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2011.09.066
  6. Butler, R. W. (1999). Sustainable tourism: A state‐of‐the‐art review. Tourism Geographies, 1(1), 7-25, https://doi.org/10.1080/14616689908721291
  7. Bonilla-Cruz, L. A., & Cobian-Romero, L. (2019). Ventajas que perciben las empresas mexicanas que cuentan con el distintivo de empresa socialmente responsable ESR®. Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis, 15(1), 11-27. Recuperado a partir de https://cienciasadmvastyp.uat.edu.mx/index.php/ACACIA/article/view/213
  8. Blandi, M. L., Sarandón, S. J., Flores, C. C., & Veiga, I. (2015) Evaluación de la sustentabilidad de la incorporación del cultivo bajo cubierta en la horticultura. Revista de la Facultad de Agronomía, 114(2), 251-264. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5718281
  9. Brenner, L., & Job, H. (2006). Actor-Management Management of Protected Areas and Ecotourism in Mexico. Journal of Latin American Geography, 5(2), 7-27. https://doi.org/10.1353/lag.2006.0019
  10. Cuadras, C. M. (2014). Nuevos Métodos de Análisis Multivariante. Barcelona: CMC Editions, 288.
  11. Chang, K. C., & Wang, K. E. (2023). Pleasure and restriction: The relationships between community tourism experience value and visitor management. Journal of Outdoor Recreation and Tourism, 42, 100613. https://doi.org/10.1016/j.jort.2023.100613
  12. Chaves-Montero, A. (2018). La utilización de una metodología mixta en investigación social. In Rompiendo barreras en la investigación (pp. 164-184). Universidad Técnica de Machala. Recuperado en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7643236
  13. Choi, H. C., & Sirakaya, E. (2006). Sustainability indicators for managing community tourism. Tourism Management, 27(6), 1274-1289. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2005.05.018
  14. Cobos Mora, F., Pino Meléndez, V., Alcívar Torres, L., Ramírez González, G. I., & Julca Otiniano, A. M. (2023). Evaluación de la sostenibilidad de fincas productoras de cacao (Theobroma cacao L.) en el cantón Puebloviejo de la provincia de Los Ríos, Ecuador: SUSTENTABILIDAD CACAO. Revista De La Sociedad Científica Del Paraguay, 28(2), 299–328. https://doi.org/10.32480/rscp.2023.28.2.298
  15. De La Hoz, E., & López Polo, L. (2017). Application of Cluster Analysis Techniques and Artificial Neural Networks for the Evaluation of the Exporting Capability of a Company. Información tecnológica, 28(4), 67-74. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642017000400009
  16. De Silva-Melo, M. R., Correla-Souza, C., & Robaldo-Guedes, N. M. (2018). Contribución del ecoturismo a la conservación del guacamayo rojo (arana-vermelha) en una reserva de Brasil. Estudios y perspectivas en turismo, 27(1), 158-177. https://acortar.link/soqYHs
  17. Díaz-Monroy, L., G., & Morales-Rivera, M., A. (2012). Estadística Multivariada: Inferencia y Métodos. Universidad Nacional de Colombia, Bogota Colomcia, 556 p.
  18. Dominguez-Hernandez, M. E., Zepeda-Bautista, R., Valderrama-Bravo, M. D. C., Dominguez-Hernandez, E., & Hernandez-Aguilar, C. (2018). Sustainability assessment of traditional maize (Zea mays L.) agroecosystem in Sierra Norte of Puebla, Mexico. Agroecology and Sustainable Food Systems, 42(4), 383-406. https://doi.org/10.1080/21683565.2017.1382426
  19. Esfandiar, K., Pearce, J., Dowling, R., & Goh, E. (2023). The extended theory of planned behaviour model and national parks visitors' pro-environmental binning behaviour: A cross-cultural perspective. Journal of Outdoor Recreation and Tourism, 42, 100602. https://doi.org/10.1016/j.jort.2022.100602
  20. España-Boquera, M. L., Champo-Jiménez, O., & Uribe-Salas, M. D. (2019). Fenología de la Reserva Biósfera Mariposa Monarca con series de índice de área foliar. Ecosistemas y recursos agropecuarios, 6(18), 435-449. https://doi.org/10.19136/era.a6n18.1941
  21. Enríquez-Estrella, M.Á., Herrera Chávez, R. H., Samaniego-Erzo, W.M., & Calderón-Flores, K.V. (2023). Agroturismo amazónico de la finca Saquifrancia y su cadena de valor. Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 33(62), e231367. https://doi.org/10.24836/es.v33i62.1367
  22. Fabbroni, M. C., Pedetti, M. R., & Pérez Márquez, M. (2020). Turismo y desarrollo sustentable del Qhapaq-Ñan: problemas y oportunidades de desarrollo. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 11(7), 1677-1682. https://doi.org/10.29312/remexca.v11i7.2674
  23. Gobierno de México (2024). Agenda 2030, Objetivo del desarrollo sostenible. https://www.economia.gob.mx/secna2030/
  24. González, C. G., & Felpeto, A. B. (2006). Tratamiento de datos. España: Ediciones Díaz de Santos, 250 p.
  25. Hernández-Ávila, C.E., & Carpio, N. (2019). Introducción a los tipos de muestreo. ALERTA, 2(1),75-79. https://doi.org/10.5377/alerta.v2i1.7535
  26. Hutchins, J. M., Richter, J. S., Henry, M. L., & Sutherland, J. W. (2019). Development of indicators for the social dimension of sustainability in a U.S. Journal of Cleaner Production, 212, 687-697. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.11.199
  27. Hernández, V. R. C., & Martínez, S. S. (2024). Indicadores Contables de Sustentabilidad en la Organizaciones. Revisión de Literatura, Retos y Desafíos de la Gestión Orgnizacional: Una Mirada Crítica. México: Universidad de Jalapa, Veracruz, 77 p. https://acortar.link/4pJRYc
  28. Hernández-Rodríguez, O. (1998). Temas de análisis estadístico multivariado. San Jose Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 55p.
  29. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2019). Marco Geoestadístico municipal versión 2016. Recuperado en: https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825217341
  30. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2023). Encuesta de viajeros internacionales 2023. Recuperado en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2023/evi/evi2023_03.pdf
  31. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED). (2019). Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México. Recuperado en: https://acortar.link/vnoLGv
  32. Juárez, J. P., Ramírez-Valverde, B., & Méndez-Serrano, L. (2024). Impacto económico del turismo cultural en espacios rurales de México. Un estudio de caso. Revista de geografía Norte Grande, (87), 1-18. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022024000100102
  33. Lara-Pulido, J.A., Guevara-Sanginés, A., Pérez-Cirera, V., Arias-Martelo, C., & Jiménez-Quiroga, C. I. (2021). Economic spillover from Natural Protected Areas to conventional tourist destinations. Economía, sociedad y territorio, 21(67), 745-774. https://doi.org/10.22136/est20211690
  34. LeCompte, M. D., & Goetz, J. P. (1982). "Problems of reliability and validity of ethnographic research". Review of Educational Research, 52(1), 31-60. https://doi.org/10.3102/00346543052001031
  35. Loaiza-López, M.F., Molina-Betancourt, K.J., Franco-Vásquez, A.M., Barajas-Rebolledo, L., Cárdenas-Ortega, M. S., & Herrera-Lopera, J.M. (2023). Vertebrados amenazados en las Áreas Naturales Protegidas del Pacífico colombiano. Biota colombiana, 24(1), 1098. https://doi.org/10.21068/2539200x.1098
  36. Malhotra, N. K., (2004). Investigación De Mercados. Un enfoque aplicado. México: Pearson educación, 713
  37. Márquez-Romero, F., Julca-Otiniano, A., Canto-Saenz, M., Soplín-Villacorta, H., Vargas-Winstanley, S., & Huerta-Fernández, P. (2016). Sustentabilidad ambiental en fincas cafetaleras después de un proceso de certificación orgánica en la convención (Cusco, Perú). Ecología Aplicada, 15(2), 125-132. https://dx.doi.org/10.21704/rea.v15i2.752
  38. Martínez-Martínez, N., Ramírez-Dávila, J.F., Lara-Vázquez, F., & Figueroa-Figueroa, D. K. (2021). Distribución espacial de muérdago enano en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca. Colombia Forestal, 24(2), 65-81. https://doi.org/10.14483/2256201x.17163
  39. Martínez Miguélez, M. (2006). Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa. Paradígma, 27(2), 07-33. https://acortar.link/aVBNT0
  40. Martínez, H., Namdar-Irani, M., Sanhueza, R., & Sotomayor, O. (2008). Asesoría técnica en la agricultura chilena: estado del arte, perspectivas. INDAP y U. de Chile. Sistemas de innovación y asesoría técnica en agricultura: nuevas miradas, nuevas perspectivas. Santiago de Chile: INDAP. https://acortar.link/RS3meO
  41. Masera, O. A., Asrier S., & López-Ridaura. (1999). Sustentabilidad y manejo de los recursos naturales el marco de evaluación del MESMIS. México: Mundiprensa, Grupo Interdisciplinario de Tecnología Rural Apropiada e Instituto de Ecología, 109.
  42. Muñoz-Bascuñan, A.A., & Rodríguez-Gamarra, C. P. (2023). Entre huellas de dinosaurios y patrimonio inmaterial. El turismo como alternativa para los habitantes de Huatacondo. Siembra, 10(2), e4559. https://doi.org/10.29166/siembra.v10i2.4559
  43. Muñoz Barriga, A. (2017). Percepciones de la gestión del turismo en dos reservas de biosfera ecuatorianas: Galápagos y Sumaco. Investigaciones Geográficas, (93), 2448-7279. https://doi.org/10.14350/rig.47805
  44. Ocampo, L., Ebisa, J. A., Ombe, J., & Escoto, M. G. (2018). Sustainable ecotourism indicators with fuzzy Delphi method – A Philippine perspective. Ecological Indicators, 93, 874-888. https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2018.05.060
  45. Ontiveros, M. M. M., Hernández, E. F., & Montoya, L. G. (2015). Turismo comunitario pro-pobre en el ejido El Rosario, Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca. El Periplo Sustentable: revista de turismo, desarrollo y competitividad, (29), 92-119.
  46. Ortiz Espejel, B. (2018). Resignificación de la sustentabilidad en un contexto de cambio climático. Tópicos del seminario, (39), 81-100. https://acortar.link/latJKQ
  47. Oyarzun Lillo, F., & Taucare Taucare, H. (2018). The paradigm Shift in Sustainable Tourism and the Implications for Its Management. Estudios y perspectivas en turismo, 27(1), 140-157. Recupetado en: https://www.cabidigitallibrary.org/doi/full/10.5555/20183042750
  48. Pecci Oviedo, M.E. (2023). Sustentabilidad de un parque urbano de la ciudad de Asunción: Caso parque Carlos Antonio López, año 2021. Revista Científica de la UCSA, 10(3), 156-176. https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2023.010.03.156
  49. Pedroza, H., & Dicovskyi, L. (2006). Sistema de análisis Estadístico con SPSS. Managua, Nicaragua: IICA, INTA, 167p
  50. Peña, D. (2002). Análisis de datos multivariantes (Vol. 24). Madrid: McGraw-hill.
  51. Pérez-Vázquez, A., Pérez-Sánchez, O., Lango-Reynoso, V., & Escamilla-Prado, E. (2024). El agroecosistema cafetalero: policultivo tradicional versus policultivo comercial en Chocamán, Veracruz. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 15(2), e3248-e3248. https://doi.org/10.29312/remexca.v15i2.3248
  52. Priego-Castillo, G.A., Galmiche-Tejeda, A., Castelán-Estrada, M., Ruiz-Rosado, O., & Ortiz-Ceballos, A. I. (2009). Evaluación de la Sustentabilidad de dos Sistemas de Producción de Cacao: Estudios de Caso en Unidades de Producción Rural en Comalcalco, Tabasco. Universidad y Ciencia, 25(1), 39-57. Recupetado en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15416335003
  53. Quise Pari, D. J. y Sánchez Mamani, G. (2011). Encuestas y entrevistas en investigación científica. Revista de actualización clínica investiga, 10, 490-494, Disponible en: http://revistasbolivianas.umsa.bo/pdf/raci/v10/v10_a09.pdf
  54. Rodrigues, G. S., Rodrigues, I. A., de Almeida Buschinelli, C. C., & De Barros, I. (2010). Integrated farm sustainability assessment for the environmental management of rural activities. Environmental Impact, 30(4), 229-239. https://doi.org/10.1016/j.eiar.2009.10.002
  55. Rodríguez-Zúñiga, J., González-Guillén, M. de J, & Valtierra-Pacheco, E. (2019). Las empresas forestales comunitarias en la región de la Mariposa Monarca, México: un enfoque empresarial. Bosque (Valdivia), 40(1), 57-69. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92002019000100057
  56. Sánchez Piedra, D. B., & Pachacama Calvopiña, L. A. (2023). Una mirada post pandemia del turismo comunitario y conocimientos ancestrales en el cantón Arajuno. FIGEMPA: Investigación y Desarrollo, 16(2), 130-142. https://doi.org/10.29166/revfig.v16i2.4840
  57. Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). (2010). Catálogo de localidades. Recuperado en: https://acortar.link/0hWFYM
  58. Secretaría de Gobernación (SEGOB). (2023). Fertilizantes para el bienestar. Recuperado en: https://acortar.link/DMTrNA
  59. Secretaría del Medio Ambinte y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2018). Turismo de naturalez. Recuperado en: https://acortar.link/9R8MY1
  60. Schenkel, E. (2024). El desarrollo de destinos turísticos a partir de Áreas Naturales Protegidas en Argentina: un análisis territorial de las políticas de valorización turística. Revista Reflexiones, 103(1), 28-52. https://dx.doi.org/10.15517/rr.v103i1.52319
  61. Statistical Analysis System (SAS) (2014). SAS/SAT User’s Guide. Version 9.3. Cary, NC: SAS Institute Inc. Rucuperado en: https://support.sas.com/documentation/onlinedoc/stat/930/anova.pdf
  62. Secretaria de Turismo (SECTUR). (2004). Turismo Alternativo “Una nueva forma de hacer turismo”. Recuperado en: https://www.nacionmulticultural.unam.mx/empresasindigenas/docs/2041.pdf
  63. Sistema Nacional de Información Estadística del Sector turismo de México (Datatur). (2023). Resultados de la actividad turística marzo 2022. Recuperado en: https://www.datatur.sectur.gob.mx/RAT/RAT-2022-03(ES).pdf
  64. The United Nations World Tourism Organisation (UNWTO). (2022). El turismo internacional consolida su fuerte recuperación en medio de crecientes desafíos. Recuperado en: https://acortar.link/VQUUyA
  65. The United Nations World Tourism Organisation (UNWTO). (2024a). Objetivos del Desarrollo sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/
  66. The United Nations World Tourism Organisation (UNWTO). (2024b). El turismo va camino de recuperar los niveles prepandémicos en algunas regiones en 2023. https://acortar.link/MSKEtr
  67. Torres-Delgado, A., & López-Palomeque, F. (2018). The ISOST index: A tool for studying sustainable tourism. Journal of Destination Marketing & Management, 8, 281-289. https://doi.org/10.1016/j.jdmm.2017.05.005
  68. Tamayo Ortiz, C. V., Cepeda Bastidas, D. A., Sevillano Vásquez, G. F., Cisneros Quilligana, K. B., & Monstesdeoca Chulde, D. E. (2023). Estrategias campesinas de sobrevivencia en agroecosistemas alto-andinos. Siembra, 10(2), 4520. https://doi.org/10.29166/siembra.v10i2.4520
  69. Vallejo, M., López-Sánchez, J.G., Hernández-Ordóñez, O., Torres-García, I., & Ramírez, M. I. (2022). Biodiversity of riparian vegetation under a management gradient in the Monarch Butterfly Biosphere Reserve, Mexico. Botanical Sciences, 100(4), 837-856. https://doi.org/10.17129/botsci.3015
  70. Villarroel, L., Alvarez, J., & Maldonado, D. (2003). Aplicación del Análisis de Componentes Principales en el Desarrollo de Productos. Acta Nova, 2(3), 399-408. Recuperado en 24 de mayo de 2023, de http://www.scielo.org.bo/pdf/ran/v2n3/v2n3_a07.pdf
  71. Vilchis-Chávez, A. R., Cruz Jiménez, G., Vargas Martínez, E. E., & Ramírez Hernández, O. I. (2023). La sustentabilidad en el turismo. Una revisión bibliográfica de su estudio. Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 33(62), e231364. https://doi.org/10.24836/es.v33i62.1364
  72. World wildlife Fund (WWF). (2018). Jornada de reforestaración en la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca. Recuperado de https://acortar.link/askQeH
  73. Zhang, J., Ji, M., & Zhang, Y. (2015). Tourism sustainability in Tibet – forward planning using a system approach. Ecological Indicators, 56, 218-228. https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2015.04.006